José Manuel Suárez "Hay jóvenes que buscan surgir lejos de las pistolas y la violencia"
- Javier Flores
- 19 nov 2016
- 3 Min. de lectura
El actor y director José Manuel Suárez ha tenido un satisfactorio recorrido por el mundo de la televisión, las tablas y hasta en el cine. En televisión " A Todo Corazón" como "Danielito", "Cosita Rica", "El Árbol de Gabriel", ¿Vieja yo? y "Tomasa Te Quiero" son algunas de las participaciones de este versátil actor. Su pasión por el teatro es sinónimo de entrega y amor por las tablas, desde pequeño en obras como "El Libro de la Selva" dándole vida a Mowgli, también en un gran musical como lo fue "Oto el Pirata", entre otras obras destacan "Un tal Juan", "Niños Lindos", "Los Navegaos" y "Relatos Borrachos" por nombrar algunas obras de la larga lista que Suárez ha estado.
Dentro del cine venezolano participo en "Libertador Morales, El Justiciero" dando vida a Simón, también se adentró en un personaje que había nacido en un cuerpo equivocado "Cheito" en "Cheila, una casa pa' Maita" siendo este el segundo largometraje en que participaba, "Las caras de Diablo 2" y este 2016 en "TAMARA".
Un sublime talento en este gran actor que es elogiado por la audiencia.

¿En Qué Harías Énfasis Dentro del Cine Para que a Venezuela se le Reconozca su Trabajo en los Largometrajes?
Lo que más se necesita revisar a mi parecer en el cine venezolano son los guiones, el cine no debe ser un retrato directo de la realidad es necesario que haya poesía en la historia, yo estoy de acuerdo con hablemos del barrio pero como lo hizo Marcel Rasquiña con "Hermano" que nos echó un cuento cargado de emotividad y de realidad mezclando la poesía visual con la poesía humana que supo imprimir en cada personaje, en los barrios no sólo hay malandros, también hay gente trabajadora, madres luchadoras y jóvenes que buscan surgir lejos de la pistola y la violencia, guiones como "Azul y no tan Rosa" "Pelo Malo" "La Distancia más Larga" y "Desde Allá" nos cuentan una Venezuela cercana, real, nos muestran personajes con los que nos identificamos y los encierran en historias cargadas de poesía. Así como es válido hacer todo tipo de teatro porque hay público para todas las propuestas, en el cine se debería trabajar para todos los públicos y todo parte de la historia, no es un tema de presupuesto, es la historia y el enfoque que le des lo que nos hace levantar de la cama e ir al cine a comprar la entrada.
¿Cómo Describes al Cine Históricamente?
Lo primero que me viene a la mente es evolución e inmortalización. Evolución, porque, Evoluciona el humano al crear una máquina para grabar historias y mostrarlas a un público ávido de verse, de ver a otros y de entretenerse por dos horas o más e inmortalización porque vaya responsabilidad y peso eso de grabar algo que pasará a los archivos de la historia cinematográfica, por mínimo que sea el proyecto, lo montas en YouTube y es algo que puedes ver pasados veinte años y reírte o destruirte por como actuabas o actuaban en la época en que se grabó.

¿Cuál Crees que es el Aporte más Significativo del Cine Venezolano a la Sociedad?
El hecho que hagan perdurar sucesos significativos que marcaron épocas, esos eventos que quedan plasmados en negativos de 35 mm para que al pasar de los años revisemos la sociedad y su avance. La sociedad sucia y corrompida que cuenta Román Chalbaud en sus cangrejos es una corrupción que estaba en pañales con respecto a la de ahora, la que nos cuenta Cesar Bolívar con Homicidio culposo o Solveig Hoogesteijn en “Macu, la Mujer del Policía”, también el fantástico Imaginario de Luis Alberto la Mata con “Desnudos con Naranjas”, nos plasman historias fascinantes y encierran en esos negativos a los actores y actrices más destacados de la época, al revisar esos legados cinematográficos revivimos a una Hilda Verá en “El Pez que Fuma”, a una Doris Wells en “Oriana” o vemos el cuerpazo que tenía Elba escobar en “Macho y Hembra”.
Para seguir de cerca al actor José Manuel Suárez, visita sus redes sociales:

Instagram: @josemanusuarez
Twitter: @JoseManuSUAREZ
Comments